 |
El pasado 15 de Agosto se llevó a cabo en las instalaciones del servicio de Terapia Ocupacional de la Fundación Hospital Universidad Metropolitana, el curso denominado Evaluación y Tratamiento de Terapia Ocupacional, enfoque multi sensorial en la atención a la población infantil. |
Este curso, es producto del grupo de investigación Bienestar Ocupacional en su línea ejercicio y proyección profesional y responde a la necesidad de actualización en estrategias de abordaje en el área salud y educación para profesionales y egresados del gremio.
A continuación se muestran algunos apartes y conclusiones
 |
En la Foto: Dayana De la Hoz Cogollo, Jesus Ariza, Laura Alvarez y Andrea Alcalá |
La conferencista fue la Terapeuta Ocupacional Laura Alvarez de Bello,
Terapeuta Ocupacional, Integradora Sensorial (WPS), Especialista en neurociencias de las ejecuciones humanas, Magíster en Desarrollo Educativo y Social, quien es reconocida a nivel local, nacional e internacional por aportar conocimientos que direccionan el trabajo de profesionales en el sector educativo y por su gran experiencia en el abordaje con población infantil.
Los objetivos del curso se enfocaron en:
- Contextualizar el enfoque disciplinar en la valoración, evaluación e intervención con población infantil y adolescente, con énfasis en los procesos sensoro motores y sus alteraciones.
- Describir los instrumentos mas frecuentemente utilizados en la práctica cotidiana.
- Incrementar habilidades prácticas y de raciocinio clínico
- Actualizar en criterios y procesos de evaluación e intervención
La jornada se dividió en tres momentos: el primero fué centralizado en todos los aspectos teórico para comprender el abordaje desde un enfoque multisensorial; donde se conceptualizaron temas
como:
Conceptos de evaluación
Instrumentos de evaluación
Desarrollo Sensoro motor
Sistemas Sensoriales
Evaluación del procesamiento sensorial
Razonamiento clínico
Estos temas permitieron a los asistentes despejar dudas en cuanto a procesos básicos pero fundamentales para el quehace del T.O, al tiempo que actualizaron concepciones e interpretaciones pasadas.
El curso contó con la asistencia de Terapeutas Ocupacionales egresados Metropolitanos y de otras Universidades en Colombia como Universidad Manuela Beltran, Universidad del Rosario y Universidad De Santander.
El segundo momento, fué centralizado en procesos de evaluación, donde la Terapeuta Ocupacional Laura Alvarez socializó y explicó el sensory profile el cual es una lista de chequeo que diligencian los padres de los niños con el fin de identificar como responde un niño a las sensaciones que les brindan las actividades que este ejecuta diariamente, una vez diligenciado, el Terapeuta Ocupacional analiza las respuestas dadas por los padres y logra identificar cómo los impulsos sensoriales le afectan al niño y cómo reacciona a las sensaciones permitiendole proponer estrategias para cambiar el ambiente que le rodea y ayudarlo a desempeñarse mejor.

Posteriormente, los aspectos teóricos vistos se materializaron en actividad práctica, a través de la evaluación de un niño de 10 años y una niña de 4 donde la expositora explicó estrategias de evaluación específicas desde el enfoque multi sensorial llevando a los asistentes a identificar las fortalezas y dificultades observadas a través de un razonamiento clínico que permitió formular hipótesis sobre el desempeño ocupacional de los menores
Evaluación de Juan David Bastidas. 10 años. FHUM
Evaluación de Gabriela Toro. 4 años FHUM
El tercer momento, consistió en el proceso de intervención, para lo cual la ponente y participantes, socializaron posibles estrategias que luego fueron implementadas en el gimnasio del servicio de Terapia Ocupacional del FHUM. Para concluir, la ponente hizo todo un proceso de intervención con uno de los niños evaluados donde se evidenciaron cambios importantes a partir de la experiencia de sensaciones dadas a través de elementos del ambiente terapéutico.
 |
En la foto: Laura Acosta, Yaralineth Pimienta, Jesus Ariza, Jazmin Rojas, Andre Alcalá, Noris Borja |
Los participantes se mostraron muy satisfechos con la temática y las estrategias implementadas por la ponente.
Como conclusión final, se enfatizó en la importancia de realizar procesos completos de evaluación, para poder implementar con éxito procesos de cambio que beneficiarán el desempeño ocupacional de nuestros usuarios; en los niños y adolescentes, se recomienda emplear como estrategia principal el juego ya que éste les permite ser mas espontáneos y ofrece diversos estímulos y sensaciones.
Para acceder a las memorias haga click aqui:
https://sites.google.com/a/unimetro.edu.co/grupo-de-investigacion-bienestar-ocupacional-unimetro/memorias-evaluacion-e-intervencion-de-to-desde-un-enfoque-mulrtisensorial